En este primer vídeo os ofrezco mi definición de Pitching. Es muy parecida a la que podéis encontrar en los manuales, pero con unos matices que aquí os explico.
El término "To Pitch", término inglés que se usa internacionalmente, tiene un origen muy concreto que a mi me gusta por los motivos que os cuento en este vídeo.
Más allá de la definición que ya vimos, es preciso aclarar cómo funciona un pitch en el universo del audiovisual.
Hoy ya no vale cualquier pitch ni cualquier pitch vale para cualquier situación. Es importante destacar y conseguir sacar adelante nuestra película o negocio.
Para tener éxito en el mundo del pitching, debemos conocer como funciona el cerebro humano. Conocer algo la neurociencia y el neuromarketing es fundamental para este oficio.
Por muchos motivos, una estructura sólida y a la vez flexible, marca una enorme diferencia a la hora de hacer un Pitch. En este vídeo os cuento por qué.
En este vídeo os cuento cual es la estructura que yo recomiendo para un Pitch. Es una estructura con cinco puntos que enumero y describo en esta Lección.
Esta lección es quizá la más personal, ya que comparto con vosotros un sistema que yo he nombrado las tres erres y que os ayudará a planificar un pitch, a llevarlo a cabo eficazmente y a disfrutar haciéndolo.
En un pitch pueden surgir mil imprevistos. En esta lección hablamos de ello y de cómo enfrentarlos.
En un pitch, aunque creamos que todo está perdido, siempre hay una cosa que nos podemos llevar a casa, y es el feedback. En este vídeo hablamos de cómo recibirlo y aprovecharlo.
En este vídeo hago una reflexión final sobre lo que hay que hacer cuando se acaba un Pitch.
Clase Maestra impartida dentro del Meeting de cine 2022 en el Espacio Fundación Telefónica.